La cultura nos da la identidad y
es todo el conjunto de las formas,
modelos y patrones en los que se manifiesta la sociedad. De como por ejemplo la
lengua, artesanías, gastronomía, vestimenta, costumbres la cultura se está
perdiendo por la determinación de la lengua, la vestimenta y para revivirla es
importante conocer las costumbres y tradiciones y tratar de rescatarlas.
Este trabajo es una pequeña
monografía que se describe ubicación geográfica toponimia y grupo lingüístico
contexto natural, descripción urbana, infraestructura pública, patrimonio
natural, antecedentes históricos, la organización y el diseño de las viviendas,
estructura socio-económica, expresiones culturales y gastronomía la comunidad de
Sabinillo, esta información lo obtuvimos por medio de las entrevistas a las
personas de la comunidad, con la finalidad de difundirla a los jóvenes y
ciudadanos.
Esta información es muy valiosa ya que retoma,
aspectos culturales, política y económicas, naturales de la comunidad y es muy
importante leerlo para conocer qué aspectos hay en el pueblo de Sabinillo como
costumbres y tradiciones. Esta información es para que lean padres de familias,
amigos(a), hermanos(a), niños(a).
Sabinillo
san Juan Ñumi se localiza en la región de la mixteca del estado de Oaxaca, en
las coordenadas geográficas longitud 97.787500, latitud 17.453611.
Limita
al norte con peña colorada al sur con pueblo nuevo al oeste con Buenavista y al
este san francisco cabayua. La comunidad se ubica a una altura de2360 m.s.n.m.
y sabinillo en relación a la capital delo estado de Oaxaca son aproximadamente
5 horas con 20 minutos de allí a la capital el trasporte nos lleva a Huajuapan
de León después a Santiago Cacaloxtepec, luego a Tezoatlán segura y luna, santa
Catarina y por ultimo a peña colorada, llegando a la comunidad de sabinillo se
encuentra comunicado por medio de carretera de terrecería que lo une a varios
localidades a su alrededor como la paz, pueblo nuevo, Santo Domingo Yosoñama , así
también se enlaza a sus instituciones como la primaria, la Telesecundaria y
los vecinos.
Sabinillo
san juan Ñumi Para determinar el primer nombre del pueblo de Sabinillo se consideró
un acontecimiento histórico al llegar a la entrada había un árbol de sabino y
las personas que vivían antes le pusieron el nombre de sabinillo a ese pueblo
por ese árbol.San
juan es porque el pueblo de sabinillo pertenece
a municipio de san juan Ñumi y este a su vez tiene el nombre al honor a
su santo patrón san juan Ñumi. Qué está en mixteco y significa tierra de abeja
o abejones.
En la comunidad se puede disfrutar de un clima templado con lluvias a finales de primavera y en verano.
Las
principales elevaciones son: cerro de gallina, cero de petate, llano de
cebolla. En la comunidad de sabinillo
encontramos una vegetación variada de sabino, encinos, enebros, fresnos, Ocotal.
También existe ríos llamados yucaba, río grande y también hay tierra conocida
como barro amarilla y gris para hacer ollas, platos y comal.
En el
campo se puede encontrar hierbas como: hierba de pericón, quelite, cola de
caballo y los árboles frutales que son: árbol de manzana, durazno, guayaba,
granada, la tuna. Mora, capulín, ciruela, higos, níspero, peras.
Otras
especies distribuidas en el territorio son: maguey, nopales, y por la llegada
de la lluvia nacen los hongos.
En
cuando en la fauna podemos observar que hay zorrillos, coyotes, víboras,
armadillos, conejos, pájaros carpinteros, comadrejas, venados, corre caminos,
paloma, zopilotes, hubo, gavilán.
La
comunidad se encuentra rodeada por montañas al este. En 1983 siendo agente Mario
cruz González fue cuando los vecinos comenzaron a trabajar con picos y palas
para hacer las carreteras de terrecería, en la parte céntrica de la comunidad
en 2010 se pavimento dos calles que llevan el nombre de Manuel cruz y la calle
cruz.
Para
el nivel preescolar “Benito Juárez Tienda comunitaria: en 1993 se construyó la
tienda cuando el difundo Miguel Cruz José fue agente de la comunidad.
AGENCIA: su construcción inicio en 1974 siendo agente Manuel Cruz Reyes.
PANTEÓN: sabinillo cuenta con un panteón que se ubica en la parte oeste. Fue cuando el difundo Agustino Antonio Cruz fue agente de la comunidad que consiguieron el terreno en 1982.
ESCUELAS:
La comunidad de sabinillo cuenta con tres instituciones educativas.
se localiza en la calle Manuel Cruz y se instaló en 1981
Primaria:
el centauro del norte se localiza al sur de la comunidad y esta escuela se construyó
en 1961.
Auditorio municipal: la comunidad de sabinillo cuenta con un auditorio municipal que se construyó en el año 2010 en el mes de septiembre el señor Cirilo fue agente de la comunidad cuando se construyó con el tequio de todos los comuneros delo pueblo.
Clínica: la identidad cuenta con una clínica que se construyó en 1992 y
se localiza en la calle Manuel Cruz.


Unos de los atractivos naturales con los que cuenta la comunidad son los nacimientos de agua, los cuales fungen como pilas de la que se abastecen algunas familias. Además son espacios abiertos con lavaderos que utilizan todas las personas que así lo deseen.
Existen dos nacimientos
de agua que el primero se llama Ciénega y el segundo cerro de clarín que en
estos dos nacimientos hay dichos arboles los cuales hacen que estos espacios
sean agradables, frescos. Propios para lavar o descansar. El primero de ellos
se localiza casi a la
Entrada
del pueblo y el segundo al este de la comunidad. Y también existen ríos
llamados yucaba y río grande.
Electricidad.
La identidad cuenta con el servicio de energía eléctrica desde 1987, toda la
comunidad cuenta con la electricidad en sus domicilios
Teléfono.
El pueblo goza de servicio telefónico. Lo primero línea residencial se instaló
en 1994 era un teléfono pública.
Agua
potable. La comunidad cuenta con el servicio de agua potable desde 1988.
Al
vital líquido se denomina agua del pueblo ya que es la que se destina casi a
todas las viviendas.
El sistema
de drenaje: se introdujo en 2010 siendo agente el señor . Cirilo Reyes al
instalar las tuberías en la calle. Fraternidad, Manuel Cruz. En nuestros días
un 40 por ciento de la comunidad cuenta con este servicio. Las descargas del
drenaje se realizan directamente en un arroyo localizado al oeste de la
comunidad.
Al
principio de la comunidad cuando llegaron las personas al pueblo de sabinillo
se centraron 8 parejas con las razas de José que viene de Ñumi, Reyes a ñundiche, Ventura viene de Sebastián
nicanaduta, Guzmán viene una pareja en
yukuquimi Cruz también ese apellido viene de Ñumi todos estos apellidos están en
la comunidad de sabinillo y estas razas las mujeres usaban naguas blancos ,
reboso de lana de borregos y los hombre usaban cobijas de lana calzones de
manta huaraches de cuero de novillo o también de palma y sombreros de palma e
igual andaban descalzados y estas personas comían frijoles quelites, nopales,
calabazas, y estos alimentos ellos les decían que era natural comían tortillas
de maíz y los hombres hacían arado yugo, tejamanil, para venderlos para ganar
un poco de dinero y al finalizar todas estas personas tuvieron hijos nietos y
la comunidad de sabinillo ha sido aumentando poco a poco.
1930
hubo una guerra entre sabinillo y el pueblo de san Miguel Monteverde ellos se
peleaban por causa de tierra y por otras cosas que duro aproximadamente dos
años hubo muchos muertos y robo de animales los habitantes de san Miguel
Monteverde bajaban hasta el pueblo de sabinillo a robar y a matar pero los
vecinos de sabinillo igualmente se
desquitaban e iban a robar y a matar hasta que por conciencia llego el momento
que arreglaron y establecieron sus diferencias entre comunidades.
La comunidad se caracteriza por tener viviendas tradicionales que
expresaban un ambiente cálido. Se han utilizado diversos elementos que han sido
colocadas de forma acertada en su
Construcción
según los recursos naturales y materiales que se encontraban en el entorno,
tales como, carrizo, palma, lodo, paja, tejas entre otros.
Al
realizar un recorrido por la comunidad se puede apreciar que en la periferia y
en algunas construcciones casi a la entrada y a la salida se conservan
viviendas de diseño cuadrangular de una sola pieza (cuarto grande) de adobe y
techos de teja, con puertas y ventanas de madera, pisos de tierra. Estas
viviendas en algunos casos se acompañan de otras pequeñas construcciones
fabricadas con lámina. Dichas instalaciones son utilizadas como cocinas,
dentro de las cuales se localizaba únicamente un fogón o también una estufa
para cocinar y ahora en la actualidad hacen fogones de tabiques.
Sabinillo es una comunidad por usos y costumbres. La
elección de sus gobernantes y toma de decisiones a través de reglas no escritas pero
conocidas por cada persona y que deben ser respetadas.
Existe
simpáticamente de una facción política. PRI se manifiestan únicamente en época
de elecciones en eso un organismo
social que tiene el objetivo de regular algunos alimentos como
la leche, arroz, avena.
El
ayuntamiento está constituido por un presidente municipal, salud y además de
Bienes comunales. Sabinillo tiene una sola agencia que habitan 370 habitantes
hombres y mujeres.
La
principal actividad económica es la agrícola por la siembra y cosecha de maíz,
frijol, trigo, Abas, ejotes y calabazas
primordialmente debido a las
precarias condiciones del campo por la falta de recurso económico, familias
enteras emigran a otro estado o país. Siendo el destino principal Estados
Unidos de Norteamérica.
Se dice que desde 1984 en la comunidad de Sabinillo se celebra unas cofradías o mayordomías durante el año. El cual es la virgen Santa Inés.
En
la actualidad continua vigente la mayordomía de la virgen Santa Inés, cuya
celebración es la de mayor importancia por ser la patrona del pueblo. Además de
estas, actualmente se celebran las siguientes fiestas: primera ceniza, semana
santa, posadas, las bodas, los bautizos, velorios, los días de los fieles difuntos,
las pedidas de mano.
FIESTA PATRONAL. La fiesta de la virgen Santa Inés
inicia el 21 de enero y termina el 22 de ese mismo mes. El día de mayor
importancia es el 21. Su organización
comienza desde el mes de octubre, en el que la autoridad de la comunidad nombra
comisiones de cantina, adorno, conjunto de baile, comida, mayordomo y mayor,
refrescos.
El
20 de enero las personas se reúnen para preparar la comida y rosario. El 21 a
las 11:00 empieza una misa al honor a la virgen de Santa Inés cuando termina la
misa las personas suben cuetes y después le regalan comida, refrescos,
aguardiente a las personas que fueron a
la misa o a la fiesta y cuando terminan de comer empiezan los juegos de básquet
como a las 3:00 de la tarde y a las 6 de la tarde cancelan el juego y comienza
al otro día.
En
la noche del día 21 a las 8 las personas bailan con toros de cuetes al frente
de la capilla, cuando terminan de bailar
con los toros comienza el baile
como a las 9 o 10 de la noche y al día siguiente 22 de enero siguen todavía con
los juegos de básquet, empieza como a las 7 de la mañana y por ultimo cuando ha
ganado un equipo en primer lugar segundo o tercero le entregan el dinero y con
eso se culmina la fiesta de la virgen de Santa Inés.
FUNERALES.
Cuando fallece una persona. La gente muestra su solidaridad y unión a los
familiares del difundo acudiendo a la casa de los mismos llevando su tradicional
“presente” las mujeres aportan tortillas, flores, veladoras y los hombres
llevan refrescos. La familia del muerto agradece su presencia y piden que se
les ayude con los preparativos para el
velorio y los funerales es decir con la excavación de la sepultura.
El
cuerpo del difundo se introduce a una ataúd los dolientes invitan a una persona
para rezar los Santos Rosarios. Una vez sepultado el cuerpo, los concurrentes
retornan a la casa del difundo colocan un moño de tela negra en la puerta
principal del domicilio del difundo.
Se
lleva a cabo una procesión de la casa hasta la iglesia donde iba esa persona
para celebrar una misa en honor al alma del fallecido. Nueve días antes de
acercarse la fecha del aniversario luctuosa (tomando en cuenta el día en que
fue enterrado). Sus familiares del difundo preparan comida y suben cuetes y las
personas acostumbran hacer todo eso para que el alma del muerto se vaya en paz.
LA
BODA. En cada boda la gente está acostumbrada a ir tres veces a la casa de los
padres de la novia a pedir la mano de la novia a sus padres. En la primera
visita es para pedir la mano de la novia donde su visita donde le dicen a los
padres de la novia sobre el motivo de su visita para hacer un compromiso con
los padres de la novia.
En
la segunda visita es para que los padres de la novia y el novio se ponen de
acuerdo para que la novia ya pueda ir a la casa del novio.
En
la tercera visita es para los padres de ambos se pongan de acuerdo para que
fecha se va a realizar la boda.
Ya
cuando asen la boda primero van en el registro civil ya cuando regresan a la
casa del novio asen una fiesta y algunos asen bailes y así terminan la fiesta o
a veces dura 3 días pero el siguiente día es para darles las gracias a los
padrinos que les apoyaron en la boda.
En
las bodas en la casa del novio que es donde se realiza la boda le dan comida a
los padres de la novia y algunos familiares de ambos que está presente, ellos a
veces matan pollos o algunos padres matan toros y así preparan comida para la
gente y los padres de la novia y el novio con sus padres.
VESTIMENTA
DE LA COMUNIDAD
En
la comunidad de Sabinillo Ñumi el vestuario tradicional de los hombres consiste
en huaraches de correas y calzón de manta, camisa de la misma tela, paliacate
rojo en el cuello y su sombrero de palma
fina y gruesa y la forma que vestían las mujeres era de huaraches y falda larga y ancha
conocida como flor decorada la blusa larga bordada con flores. Y en la
actualidad ya no lo usan porque se perdió la forma de vestirse con esas ropas
hay en día se usan pantalones playeras de cual quiere color.
Gastronomía:
la mayoría de sus platillos se caracterizan por ser picantes y estar elaboradas
de productos de la región o cosechados por el mismo pueblo. Dentro de los
platillos que nunca deben faltar en las fiestas principales son: barbacoa, mole
de pollo, caldo de res, frijoles, ejotes y tamales.
De
zona arbolaria de Sabinillo los pobladores conseguían gusanos para comérselos
pero para poder ingerirlo los tenían que azar con sal en un comal de barro,
antes las personas comían carne de ratón, lagartija, y pájaros los asaban con
sal y fuego todos los carnes son acompañadas por tortilla echas por ellos, pero ahora ya no se comen por
que ya hay comida que viene enlatada para comérselas.
Este
platillo se prepara para las fiestas y se sirve en el almuerzo ya que en la
comida se acostumbra comer
PROCEDIMIENTO
1 Primero
se lava el maíz ya sea bautizo, boda, primera comunión, quince años, etc.
Después se pone a coser en una olla grande el maíz cuando se hierve se le hecha
sal, epazote, hierva santa.
2 Después
para preparar la salsa se le hecha clavo, comino, orégano y chiles de guajillo
como 2 kilos depende de cuanta comida se va preparar, 1 kilo de Chile pulla y
sal y lo vacían a la licuadora ya que este molido lo echan en una cacerola
3 Se
lavan los pollos y lo hierven ya que se haya cosido entonces al finalizar hecha
el nixtamal cosido en un plato junto con la salsa y el pollo y se encuentra
listo para comerlo.
BAILES
TRADICIONALES
En el pueblo de
Sabinillo San Juan Ñumi su baile
tradicionales la chilena desde hace mucho tiempo como en el año 1881 empezó los
bailes empezaron a bailar las personas y hoy en día se sigue bailando la
chilena no se ha perdido el costumbre.